RSS

Lugares Históricos de Veracruz

martes, 16 de marzo de 2010





Museo de Historia Naval

El Museo Histórico Naval de Veracruz, fue inaugurado como tal el primero de julio de 1997 representando parte fundamental de la historia de nuestro país.

El museo exhibe al público 18 salas: sala de la navegación prehispánica, descubrimientos geográficos, salón de química, sala de cartografía, sala de primeras expediciones, la conquista de México, la nueva España, sala de las fortificaciones y piratería así como por espacios de reciente creación como las salas de obras del puerto, donde se muestran aspectos de las obras de modernización efectuadas durante el porfiriato, salón de usos múltiples y de proyeccion de material audiovisual.

Dentro de los objetos que se exhiben en este museo destacan algunos proyectiles de buques norteamericanos, la fragata Chapultepec, construida en 1899 con la finalidad de que los jóvenes cadetes conocieran la nomenclatura náutica, la bandera monumental del Acorazado Anáhuac, obsequiada por el gobierno de Brasil en 1924.

En la parte central, los visitantes pueden apreciar los cimientos de la muralla que circundaba la ciudad de Veracruz en el siglo XVIII, encontrada durante las obras de remodelacion del edificio

Centro Histórico

Plaza mayor o Zócalo
La vida veracruzana vibra en los portales, aquí es donde se reúnen propios y extraños durante la comida o en la tarde calida y húmeda, sentados bajo los portales saboreando bebidas refrescantes y escuchando la música alegre de una marimba.


Palacio Municipal
Este es uno de los edificios mas bellos y mejor conservados de la ciudad, fue levantado para albergar a las casas de cabildo en el año de 1608, aunque fue readaptado durante el siglo XVIII. Su estilo arquitectónico general es barroco muy sobrio; destacan la hermosa torre de la esquina del conjunto, que se dice era usada como torre de vigilancia para divisar a los barcos que llegaban al puerto, y el magnífico patio interior con sus amplias arquerías, ahora es la sede del ayuntamiento mas antiguo de México.
Calle Gutiérrez Zamora


Edificio del Registro Civil
En el vestíbulo se haya una copia realizada en azulejos de la primer acta de nacimiento con que se inauguro el edificio y corresponde a la hija de don Benito Juárez, fechada el 10 de octubre de 1860


Casa Museo de "Agustín Lara"
Exhibe cuadros y objetos del músico poeta Agustín Lara, ubicado en la casa del célebre compositor, este museo rememora, exponiendo fotografías, y escenarios en los que triunfó. Podrás encontrar retratos de sus amistades cercanas.
Av. Adolfo Ruiz Cortines esq. Blvd. Avila Camacho
tel. 937-02-09
martes a domingo de 10:00 a 17:30 hrs.

San Juan de Ulúa

La fortaleza de San Juan de Ulúa es parte importante en la historía de México, y narra desde el siglo XVI el comienzo de la conquista Ibérica en Veracruz, hasta tres siglos después (1825) la rendición en el Castillo de la última guarnición española.

Frente al puerto de Veracruz, en un antiguo islote se localiza la fortaleza de San Juan de Ulúa. Servía como protección contra los ataques piratas.

Origen
Juan de Grijalva desembarcó en el islote de San Juan de Ulúa en el año 1518. Se hace derivar su nombre de las voces náhuas Gulhua y Ulli; lo de San Juan le fué puesto por haber arribado los españoles el día de la festividad de San Juan Bautista.
Se asienta sobre un islote, que antes de la conquista era un santuario dedicado a Tezcatlipoca. No se puede precisar la fecha de la construcción del Castillo, pero hay motivos para suponer que fue alrededor de 1582.

Esta construcción tiene su origen en el siglo XVI, se puede apreciar desde el muelle y se presenta todas las noches majestuosamente iluminada. Aún sus muros y calabozos, que fueron testigos de hechos históricos, guardan viejas leyendas.

Es una fortaleza para defender a Veracruz de los ataques de piratas.
Después de consumada la Independencia, la Isla y el Castillo continuaron en poder de los españoles, los cuales hostilizaban con ocasionales bombardeos a las fuerzas del Gobierno que se hallaba en tierra.
Al cabo de dos años los españoles entregaron la isla el día 23 de Septiembre de 1825.
En 1838 participó en el combate contra la armada francesa en la llamada Guerra de los Pasteles. Nueve años más tarde, durante la invasión norteamericana nuevamente sus cañones actuaron en defensa de la nación.
En el siglo XIX se convirtió en presidio; algunos de sus prisioneros fueron: fray Servando Teresa de Mier, fray Melchor de Talamanes, Benito Juárez y Jesús Arriaga "Chucho el Roto" el bandolero que robaba a los ricos para ayudar a los pobres.

En 1915 Venustiano Carranza, siendo Presidente de la República, fijó en este castillo su residencia presidencial. Actualmente es museo que amerita una visita detallada, plena de leyendas ya que a la fecha pueden verse los calabozos llamados "tinajas" (celdas) y demás rincones sorprendentes del lugar.

Como llegar
Sobre la vertiente del Golfo de México, al este de la República Mexicana se localiza el Estado de Veracruz.
Su capital es la ciudad de Xalapa, a 106 kilómetros de la capital encontramos la ciudad y puerto de Veracruz; al norte del malecón, junto a los astilleros, siguiendo el viaducto y los señalamientos en el muelle se asienta San Juan de Ulúa.

Recomendaciones
El tiempo de traslado del centro de la ciudad al atractivo es de diez minutos en auto.
El tiempo de recorrido es de aproximadamente dos horas El horario de visita es de martes a domingo de 9:30 a 16:30 horas.


Toritos: Bebida de cachuate, guanábana o jobo, con leche condensada y alcohol.

Pichón: Esta bebida consiste en uvas silvestres fermentadas y azúcar.

Mosco: Licor de naranja.

Jobo: Se ponen a fermentar las ciruelas del árbol de jobo y después se ponen en agua de piloncillo.

Nanche: De las frutas de este nombre se saca una infusión y se combina con aguardiente de caña.

Popo: Esta bebida consiste en la ardua mezcla de chocolate con agua hasta obtener bastante espuma. No contiene alcohol y se bebe en jícaras

Coatepec: Es un vino de la fermentación de naranjas dulces.

Guanábana: Bebida consistente en la infusión de la guanábana con alcohol.

Guarapo: Bebida de jugo de caña o maíz, acompañado con pulque y miel.

Habanero: Es una mezcla de aguardiente de caña y de uva. Esta bebida es de uso ceremonial y doméstico.

Sangre de pichón: Es una bebida uvas silvestres fermentadas o agraz y azúcar. Su elaboración es doméstica.

Tlaníchiole: Se prepara macerando yerbas aromáticas y medicinales en alcohol; ésta es una bebida de uso ritual y poco común.

Torito: Es una bebida alcohólica hecha a base de cacahuate, guanábana o jobo, mezclada con leche condensada. Es muy popular en Veracruz.

Platillos Tipicos De Veracruz




CAFE


Para hacer un buen café es necesario hacer pasar agua hirviendo a través de una capa de café fresco, una sola vez. Si quiere el café más fuerte o más débil, haga la capa más gruesa o más delgada.

Puede pasar agua hirviendo por el café en un filtro. También puede hervir agua, quitarla del fuego, echar café, esperar un poco y después colar. Lo importante es que el café una vez hecho, ya no hierva.

El sabor del café depende del tostado y del molido. El café turco y el expreso se hacen de café molido fino. El americano, de molido medio. El buen café de olla se hace del modo anterior pero se le añade canela y piloncillo. El café vienés se hace agregando crema dulce batida al servir.

Cada persona tiene su gusto para tomar café. Haga poco; siempre es mejor tomarlo recién hecho.


CEVICHE


Ingredientes:

4 docenas de ostiones
1/2 kg. de filetes de sierra en cuadritos
3 jitomates medianos
4 chiles jalapeños en vinagre
15 limones
8 cucharadas soperas de aceite
1 cebolla picada
6 cucharadas de cilantro picado fino
10 aceitunas
2 cucharadas cafeteras de oregano
1 aguacate pelado y partido en cuadritos
sal y pimienta

Procedimiento:

Acomode los ostiones y el pescado en un recipiente de vidrio, agréguele el jugo de los limones y déjelo reposar una hora más o menos, para que tome color blanco.

Enjuague el pescado y deseche el jugo.

Regrese el pescado al recipiente, agregue la cebolla picada, el aceite, el cilantro, los chiles en rajas, el jitomate picado, el aguacate, el orégano, las aceitunas enteras, sal y pimienta.

Revuelva todo muy bien y sirva acompañado con limón partido y galletas de soda.



ESCABECHE DE PESCADO JALAPEÑO



Ingredientes:

12 rebanadas de filetes de pescado fritos
6 ceboolas en rebanadas delgadas
3 dientes de ago machacados
5 hojas de laurel
½ cucharadita de oregano
½ taza de aceite, de preferencia de oliva refinado
1 taza de agua
hojas de lechuga
4 ó 5 rabanitos en flor

Procedimiento:

Las rebanadas o filetes se colocan en un platón.

En una cacerola se pone el aceite a quemar con un diente de ajo que luego se saca. Se agregan las cebollas, los dientes de ajo, las especias molidas, el vinagre y el agua. Se deja que dé un hervor.

Se vierte sobre el pescado poniéndole una cucharadita de orégano por encima.

Se adorna alrededor con hojas de lechuga y rabanitos abiertos en forma de flor.


HUACHINANGO VERACRUZANO



Ingredientes:

1 Kg. de huachinango en rebanadas
3 jitomates
1 taza de puré de jitomate en lata
chiles largos o jalapeños
1/2 taza de cebolla picada
2 dientes de ajo picados
2 cucharadas de aceite de oliva
2 cucharadas de aceite vegetal
3 cucharadas de perejil picado
1 cucharada de vinagre
1 cucharadita de azúcar
Laurel, tomillo y mejorana, en la cantidad que se desee orégano
2 cucharadas de alcaparras
1 frasco chico de aceitunas
limón
sal y pimienta

Procedimiento:

Lavar bien las rebanadas de pescado, untarlas con limón y espolvorearlas con sal y pimienta.
Dejar macerar unos minutos y freírlas en aceite por los dos lados, evitando que se doren. Quitarlas del aceite y apartarlas bien tapadas. En el aceite que sobró, freír la cebolla y los ajos.

Cuando la cebolla esté transparente, añadirle los jitomates picados ( sin piel ni semillas ), y el puré de jitomate. Dejar sofreír muy bien y agregarle las hierbas aromáticas, el perejil, vinagre, sal, azúcar y un poco de caldo de pescado o agua.

En una fuente refractaria, disponer las rebanadas de huachinango, y recubrirlas con la salsa, aceitunas, alcaparras y rajas de chile, bañando todo con un poco de aceite de oliva.

Poner la fuente en el horno, previamente calentando a la temperatura de 230 grados C., y se deja hasta que el huchinango esté cocido. Servir bien caliente.



JAIBAS EN CHILPACHOLE



Ingredientes:

6 Jaibas
25 grs. de manteca
1 litro de caldo de pescado
3chiles anchos
1 cebolla
2 dientes chicos de ajo
1 ramita de epazote
sal

Procedimiento:

Quitarles las conchas de encima y también las tenazas a las jaibas.

Una vez limpias y bien lavadas, cortarlas en pedazos, pero sin sacar la carne de las conchas.

Poner acocinar las jaibas, sin quitarles la concha, en un caldillo, que se habrá hecho con los chiles tostados y molidos, la cebolla y los dientes de ajo, fritos en manteca, agregándole el caldo, y cuando rompe el hervor, añadirle el epazote.

Dejar cocinar a fuego moderado, hasta que las jaibas se cuezan bien. Sazonar con sal y servir caliente.




MOLOTES

( para 7 u 8 personas )

Ingredientes:

1/2 Kg. de masa de maíz
250 grs. de lomo de puerco
115 grs. de queso añejo
175 grs. de manteca
30 grs. de pasas
30 grs. de almendras
1 acitrón
230 grs. de jitomate
1 cebolla
1 lechuga
aceite
vinagre
pimienta molida
sal

Procedimiento:

Moler la masa con el queso y la sal. Envolverla en una paño, y dejar reposar durante 24 hrs. Luego, con ella, preparar las gorditas.

Freírlas, escurrirlas sobre papel estraza, y rellenarlas con lo siguiente:

Freír la carne cortada en trocitos, agregarles el jitomate, (asado y molido con cebolla), las pasas, las almendras, el acitrón, un poco de aceite y vinagre, pimienta molida y sal. Dejar freír todo hasta que espese.

Cuando esté en su punto, rellenar las gorditas, que se sirven con lechuga picada.





PALANQUETA


Ingredientes:


1 kilo de piloncillo oscuro
½ litro de agua
280 grs. de cacahuate
2 pliegos de papel triple

Procedimiento:

Se pone al fuego el agua y el piloncillo. Cuando hayan alcanzado punto de bola, se retiran y se baten.

Cuando empiezan a empanizar se agrega el cacahuate.

Se van poniendo cucharadas sobre el papel triple que, al extenderse, forman la palanqueta.




PANUCHOS DE VERACRUZ

( para 5 o 6 personas )

Ingredientes:

1/2 Kg. de róbalo blanco
1/2 Kg. de masa de maíz
2 tazas de frijoles negros, guisados y molidos
2 cucharadas de cebolla picada
3 cucharadas de aceite vegetal
1 diente chico de ajo picado
6 cucharadas de aceite para freír
2 cucharadas de perejil o cilantro picado
sal

Procedimiento:

Formar con la masa unas gorditas que se cuecen en el comal.
Cortarles una tapita, y sacarles la masa suave ( pero con cuidado ) hasta que queden huecas.

Con las 3 cucharadas de aceite, freír la cebolla y el ajo. Cuando se hayan acitronado, añadir el jitomate picado, sin piel ni semillas.

Dejar sofreír muy bien y luego, agregarles el perejil o cilantro, y el pescado, previamente cocido y desmenuzado.

En las gorditas, colocar una capa de puré de frijol, luego, un poco de pescado guisado, y cubrir con la tapita que se le quitó. Un poco antes de servir, se fríen los panuchos en aceite caliente, y se escurren bien, sirviéndose enseguida.


http://www.mayayucatan.com.mx/es/images/gastronomia/galeria/big/panuchos.jpg


PICADAS VERACRUZANAS


Ingredientes:

1 Kg. de masa de maíz
1/4 de carne de cerdo, res o pollo
1 cebolla picada finamente
1 taza de queso fresco desmoronado
Mole, salsa de tomate ó salsa de jitomate

Procedimiento:

Cueza y deshebre la carne.

Haga tortillas un poco más gruesas de la usual. Cuézalas en un comal y haga un borde con los dedos para ahuecarlas un poco.

Rellene con mole o salsa y agregue la carne deshebrada, la cebolla y el queso.




SOPA DE AJO


Ingredientes:

6 a 8 dientes de ajo
4 cucharadas de aceite
4 tazas de muy buen caldo mixto
Sal al gusto
4 huevos crudos

Procedimiento:

Fría los ajos en el aceite hasta que doren, macháquelos, ligeramente y agregue el caldo. Deje hervir por 10 minutos y rectifique la sal.

Rompa un huevo en cada plato y sirva la sopa bien caliente escurriéndola para evitar que rompa la yema.


http://weareqq.com/wordpress/youkantmaxmix/wp-content/uploads/2009/08/sopa-de-ajo.jpg



entre otros tambien como


Tamal de cazuela: Este platillo está preparado con jitomate, chile ancho, carne de pollo y de cerdo, todo cubierto con la masa.

Molotas: Son quesadillas hechas con tortilla de maíz y una rica variedad de rellenos, ya sea carne, queso o papa.

Huachinango a la veracruzana: Éste es un platillo de fama internacional, el cual consiste en cubrir el pescado con una salsa hecha de jitomate, alcaparras, aceitunas y cebolla rebanada.

Caldo largo de pescado: Este caldo consiste en rebanadas de pescado cocidas en caldillo de jitomate con chile guajillo. Se adorna con cilantro y mitades de limones.

Mondongo a la veracruzana: Son vísceras de res cocidas en caldo de jitomate, cebolla, achiote diluido y jugo de naranja y una rama de epazote. Se sirve acompañado de cebolla, orégano, chile habanero y gotas de limón.

Ceviche: Se trata de pescado marinado en jugo de limón, y se le agrega jitomate, cebolla, cilantro y orégano. Se adornar con aguacate, aceitunas, rodajas de limón y galletas saladas.

Entre los dulces típicos encontramos:

Empanadas de guayaba: Quesadillas hojaldradas rellenas de dulce de guayaba.

Galletas de agua: Se elaboran roscas cocinadas con harina, huevo, sal, aceite vegetal y agua.

Alfajor de maíz: Éste es un dulce seco hecho de harina de maíz y azúcar piloncillo, en forma de rombos.

Dulce de coco: Exquisito dulce de color dorado cocinado al horno con coco rallado, azúcar, yemas de huevo y jerez.

Marquesota: Este dulce es una torta elaborada con almidón de maíz, arroz o trigo, azúcar y huevos.

Dulce de nanche: Dulce a base de nanches en almíbar.

Yemitas de canela: Este dulce se hace con yemas de huevo, canela y jerez. La masa se dispone en bolitas, que se revuelcan en azúcar y canela molida, para después envolverlas en papel de china.

Dulces de pepita de calabaza: Este delicioso postre se prepara con pepitas molidas y miel de piloncillo.

Palanquetas de cacahuate: Consiste en hervir piloncillo y cacahuate juntos, ya que se enfrían se tornan duros.

Costumbres de Veracruz

jueves, 11 de marzo de 2010

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de los tocotines", que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.

Tradiciones y fiestas


Carnaval en Solteros de Juan Rosas
Fiesta de Mecotitla

Carnaval de Veracruz

Congreso de Brujos de Catemaco




























Corpus Christi en Papantla

http://www.visitingmexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/resized_corpus-christi.jpg

Cruz de Mayo en Alvarado

http://static.panoramio.com/photos/original/10707031.jpg


Culto a La Muerte en Naolinco

Culto a la Muerte

Día Del Niño Perdido en Tuxpan













Festejos a María Magdalena en Xico

http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Veratur/ArchivosServlet?establecimiento=bancoimagenes&id=1000090&nombrearchivo=1000090.jpg



Voladores de Papantla

http://puertovallartasatellite.com/images/papantla-flyers-voladores.jpg

Lenguas Indígenas de Veracruz

A continuación se muestra la variedad lingüística así como una relación de la distribución de las lenguas indígenas en el estado de Veracruz, y posteriormente se encuentra en la imagen de abajo un un vinculo a un archivo el cual muestra detalladamente una descripción de las diferentes lenguas indígenas que se hablan en el estado de Veracruz.

Grupos étnicos





Otomíes

Los otomíes son un pueblo indígena del centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, las mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, la población étnica otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes no hablan otro dialecto. De ahí que los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos son numerosos: ñätho (valle de Toluca), hñähñu (valle del Mezquital), ñäñho (Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro) y ñ'yühü (Sierra Norte de Puebla) son algunos de los gentilicios que los otomíes emplean para llamarse a sí mismos en sus propias lenguas, aunque es frecuente que cuando hablan en español empleen el etnónimo otomí, de origen náhuatl.


Teenek

En el universo de los teenek (o huastecos), un grupo indígena ubicado en la Huasteca, al norte del estado de Veracruz en México, “los otros” constituyen varios grupos sociales y étnicos. Sin embargo, el grupo social con el cual los teenek están en constante relación es, sobre todo el de los mestizos, quienes representan la otredad cultural más cercana y presente.

¿Cómo y dónde ubican los teenek al personaje del mestizo quien, aún en nuestros días, representa toda la historia de la conquista y la relación colonial? Algunos grupos indígenas expuestos a esta misma problemática ubican definitivamente al blanco o al mestizo dominante en el universo del espacio salvaje, no socializado, asimilándolo, si no a la imagen del diablo, al menos al de un espíritu maléfico y patógeno. Así, según esta perspectiva, el blanco es inculto debido a su frialdad (no tiene, supuestamente, muchos niños); no posee valores morales; los seres del inframundo se le parecen, ligados como están a la enfermedad, a las almas de los muertos y al más allá. Según la percepción teenek, los mestizos o ejek tienen la sangre más fría que la de los teenek porque beben leche y comen carne mientras que los teenek sólo comen tortillas con chiles y sal, platos estos considerados calientes y aborrecidos por los Baatsik’, seres sobrenaturales del universo teenek. Sin embargo, aun si los seres del inframundo teenek se deleitan con platos fríos e insípidos, no parecen adherirse a esa homología con la imagen del blanco, ya que están provistos de pertenencia étnica: sólo entienden el teenek y son definitivamente los antepasados del grupo.






Nahuas

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (también llamados aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano es su autodenominación y mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los aztecas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo. En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido a la América Central y contaban con importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua. Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en al región fronteriza entre Costa Rica y Panamá. Los nahuas eran nombrados diferente según la región donde habitaban: en México se llamaron Aztecas; en Guatemala, Cachiqueles; en El Salvador, Pipiles; en Nicaragua, Niquiranos o Chorotegas y en Costa Rica, Guatusos.